Actividades realizadas

21/06/2025 Boca del AsnoPozas río Eresma

Descripción de la ruta

Ruta fácil que parte del parking-merendero de Boca del Asno, con chiringuito y aseos. Desde el mismo parking salimos en dirección este, cruzamos la carretera y recorremos el bosque del Cerrillo de Cagalobos. Esta es la parte más dura de la ruta, ya que se suben 300 m de desnivel en aproximadamente 2 km por sendero, hasta salir a una pista.

Desde aquí nos dirigimos al sur, y el resto del recorrido es muy ameno, con un par de fuentes donde se puede coger agua fresca. Sobre el km 5 aproximadamente, tomamos un sendero a mano derecha en dirección suroeste, saliendo de la pista, que nos llevará por la Vereda de la Canaleja. Este sendero apenas se ve por los helechos, lo que hace el recorrido más espectacular.

Finalizamos el sendero en el Puente de la Cantina (km 8) y, tras cruzarlo, tomamos otro sendero que nos lleva paralelo junto a la orilla del río Eresma y sus pozas. Pasaremos por el Puente de los Vadillos y de ahí volveremos a nuestro punto de partida.

Wikiloc | Ruta Boca del Asno - Camino de Pesquerías - Pozas del Río Eresma

Foto de grupo ruta Pozas del río Eresma

24/05/2025 Canto Hastial - Cascada del Covacho

Recorrido

Canto Hastial – Peña Herrera – Mirador Peñaliendre – Cascada del Covacho – Collado Villalba

Descripción de la ruta

Salimos de los coches en dirección este y lo primero que nos encontramos es una pequeña cuesta de hormigón que nos lleva al depósito de agua, que bordearemos dejándolo a nuestra izquierda para coger una senda que sin pérdida nos llevará hasta el Canto Hastial, en una distancia de 1.700 metros y un desnivel de 370 metros que nos hará sudar.

A kilómetro y medio llegamos al Pico del Águila, que tiene una roca con 3 hendiduras. Seguimos y llegamos al Canto Hastial (1.374 m) desde donde se ve Moralzarzal. Si siguiéramos la cuerda, nos llevaría al Cerro de las Minas y a su Pico la Solana, con 1.293 metros.

Nos dirigimos hacia Peñacovacha, que dejaremos a nuestra izquierda hasta bajar a un collado, en dirección a Peña Herrera. Un pequeño enebro hace de cota más alta de dicho cerro. Tendremos unos 100 metros sin una senda clara, pero la jara permite andar sin dificultad.

Llegamos al mirador de Peñaliendre y tenemos unas vistas espectaculares de Collado Villalba y Galapagar. Bajamos hacia el barranco del Cuchillar donde podemos ver álamos negros. El barranco nos llevará hasta el camino de la conducción del Canal de Isabel II, y nosotros lo cogemos a la derecha (a la izquierda iría a La Berzosa).

Pronto llegamos a la Chorrera del Covacho, que se forma gracias al arroyo de Peña Herrera. Hay una mesa y una silla talladas en piedra para descansar. Seguimos la pista y dejamos a nuestra derecha el Cerro de la Lechuza y a nuestra izquierda el Cerro Mirete. En este camino, pasamos por debajo de una línea de alta tensión que nos da la energía para afrontar el último repecho hasta la Lancha de los Mochos, donde giramos a la derecha y, en unos 800 metros, llegamos de nuevo al punto de partida.

Enlace a Wikiloc

Ruta en Wikiloc: Canto Hastial – Peña Herrera – Mirador de Peñaliendre – Cascada del Covacho – Collado Villalba

Datos

  • Distancia: 11,86 kilómetros
  • Desnivel: 438 metros
  • Altitud máxima: 1.367 metros
  • Altitud mínima: 984 metros
  • Tipo de recorrido: Circular
  • Duración aproximada: 5 horas
  • Dificultad técnica: Moderado
  • Dificultad (Escala IBP): 55
Foto grupal en el Mirador de Peñaliendre

26/04/2025 Cresta del dragón

Ruta circular que parte del parking del Puerto de la Quesera (1715 m), un paso de montaña entre las provincias de Guadalajara y Segovia. Arrancamos por el Camino de Hontanares, señalizado con unas marcas moradas. Después de unos 600 m bastante suaves, y continuando de frente, dirección sureste, nos tocará ascender 1 km por 3 rampas con fuerte pendiente y piedra suelta hasta alcanzar el Collado de los Lobos (1857 m).

Continuamos por la derecha hacia Peña la Silla (1935 m). La cumbre es una plataforma de rocas, culminada por un hito de cemento. Cuando se ven desde lejos, estos riscos parecen la silueta de una silla de montar. Desde allí, la senda va por un collado para luego coronar el Pico del Granero (1973 m). Desde aquí pueden observarse los Hayedos de La Pedrosa y el de Tejera Negra.

De vuelta al collado, se llega a la Peña de la Tiñosa (1961 m) y se puede observar la vertical cara este de Las Cárcavas, sus tres cimas y su corredor central. Pasada la primera cima se encuentra el tramo más agreste y divertido de la cresta, el paso de Las Cárcavas de unos 500 m. A continuación, se llega a la Portilla del Canal Central y continuando se encuentra el Collado de las Cárcavas (1903 m). De aquí en adelante el camino es más fácil y casi sin desnivel, en nada se llega a la cima sur de Las Cárcavas (1933 m), la menos escarpada.

Ahora nos encaminaremos hacia la siguiente cresta del Dragón, El Talayón, que tiene dos cimas separadas por un leve collado. La última montaña de la Cresta del Dragón y donde esta ruta da media vuelta para volver a su punto de inicio es el Corralón (1916 m), a donde se llega por una corta pendiente.

La vuelta se ha de hacer desandando el recorrido hasta El Talayón. Al llegar a la cima norte, se abandona la cresta para tomar una senda a la izquierda que la va flanqueando por la parte alta de la ladera. Se han de atravesar varios canchales bajo las cimas de Las Cárcavas. La senda discurre a media ladera hasta llegar al pie de la cima norte. Bajando haciendo un zigzag por terreno pedregoso, se apunta hacia el Collado del Granero. Avanzando por zonas de piornales, se llega al nacimiento del río Jaramilla, a los pies de la Peña la Silla. Desde allí se accede al collado, donde se toma el camino para regresar al aparcamiento II del Puerto de la Quesera.

Wikiloc | Ruta La Cresta del Dragón (Granero, Tiñosa, Las Cárcavas, El Talayón, El Corralón y Nacimiento del Jaramilla)

Datos

  • Distancia: 12,69 kilómetros
  • Desnivel: 520 metros
  • Altitud máxima: 1960 metros
  • Altitud mínima: 1706 metros
  • Tipo de recorrido: Circular
  • Duración aproximada: 7 horas
  • Dificultad técnica: Difícil
  • Dificultad Escala IBP: 73
Foto de grupo en la ruta de la cresta del dragón

22/02/2025 Pico del Lobo desde La Pinilla

El Pico Lobo, en la sierra de Ayllón, hace de límite entre las provincias deSegovia y Guadalajara, siendo la montaña más alta de esta última y de todaCastilla La Mancha.

Tras dejar el coche en el aparcamiento de la estación de esquí de La Pinilla,comenzamos a subir por un sendero que asciende más de 800 metros de desnivel en menos de 4 kilómetros y medio. Las vistas desde la cima son impresionantes, aunque quedan un poco deslucidas por los restos del antiguo remonte de la pista negra de laestación . Hacia el norte, toda la llanura castellana. Hacia el oeste, la zona de Somosierra con el pico Tres Provincias. Tras avanzar unos pocos cientos de metros por la cuerda de la Pinilla y subir al cercano Pico de las Mesas, giramos a la derecha para descender en dirección a las pistas de esquí, que al estar vacías de nieve y de gente en Mayo, crean una sensación apocalíptica que me recuerdan a Pripiat, la ciudad de al lado de Chernobyl. Atravesamos la zona conocida como el Gran Plató, presidida por un bar Restaurante, y continuamos bajando por un bosque, por el cual pasa el trazado de la carrera Holy Bike, de descenso en bicicleta de montaña. Dicho sendero desemboca en un enorme cortafuegos , por el que sube eltelesilla, hasta llegar a la propia entrada de la estación (ahora cerrada), enclavada entre bloques de apartamentos vacíos. El único obstáculo que me separa del coche es la valla del propio recinto, la cual sorteo reptando bajo una verja (cualquier persona de una complexión más grande no cabría por ese hueco, por lo que no le quedaría más remedio que saltar por encima de ella).

  • 11,580 kilómetros.
  • Fácil.
Foto de grupo en el Pico del Lobo
Una barra descendiendo entre la niebla y la nieve

19/01/2025 Bosque Plateado - Ruta del Agua (La Jarosa

Preciosa ruta por las inmediaciones del pantano de La Jarosa para ver elBosque Plateado y enlazarlo con la ruta del Agua, rutas marcadas, balizadas y fáciles de seguir, dignas de hacerles una visita cerca del pueblo de Guadarrama.

En esta ruta visitaremos dos árboles singulares, el primero es elPino de la Hilera (Árbol Singular nº 126 por la Comunidad de Madrid), junto alarroyo de la Hilera, con más de 500 años y el segundo al final de la sendaplateada, Árbol de la Fuerza de la Vida, ya que hunde sus raíces en la roca para sobrevivir con una edad estimada de 500 años, ambos de Pino Laricio. El Bosque Plateado recibe su nombre ya que está compuesto principalmente por Pinos Laricios (Pinus Nigra) un tipo de pino muy escaso en la Sierra deGuadarrama y que entre sus características tiene el tronco de color plateado deahí el nombre del bosque. Durante el recorrido iremos atravesando un bosque en que hay tres tipos diferente de pinos entre ellos el que da nombre al bosque el Pino Plateado o Pino Laricio, el Pino Silvestre y el Pino Resinero, tambiénnos acompañan jaras, zarzamoras y rosa silvestre, porque el bosque tiene unaroma delicioso.La ruta comienza en el área recreativa de La Jarosa 2, en el embalse delmismo nombre, las rutas están perfectamente señalizadas la del Bosque Plateado con marcas gris plata y la de la ruta del Agua con marcas azules, ademásambas tienen las marcas verde y blancas de sendero local. Nosotros hemoshecho una que une las dos, aunque para unirlas, hay un pequeño tramo de campo a través sin ningún problema y relativamente evidente.

Empezamos siguiendo las marcas grises, que discurre por senda ancha,cómoda y bien señalizada, teniendo que vadear algunos arroyos sin mayores complicaciones. En unos 3 kilometros estaremos atentos a un desvío a laderecha (marcado con waypoint) que tomaremos para poder ir a ver el Pino de la Hilera, es un campo través, en pendiente hacia abajo, el pino tiene un hitoblanco de la Comunidad de Madrid para que lo podamos distinguir del resto, ya que tampoco es muy diferente a los demás, se encuentra antes de llegar alarroyo. Una vez visto volvemos a la pista forestal por el mismo camino yseguiremos las marcas plateadas hasta el final del recorrido donde las marcas nos indican fin de senda. En este lugar nos encontraremos con el Pino de laFuerza de la Vida, para mi gusto más espectacular que el anterior. Paracontinuar la ruta tenemos que retroceder nuestros pasos por la pista forestal asfaltada hasta tomar un desvío (marcado con waypoint) y hacer un pequeñocampo través, sin dificultad, para enlazar con la ruta del agua marcada con puntos azules pasando por el trasvase del embalse de La Jarosa, hecho por elhombre en los años 90, es un túnel de ocho km. que une el embalse de laJarosa con el de la Aceña, con muy buenas vistas al Valle de los Caídos. Seguiremos las marcas azules hasta llegar a un desvío (marcado con waypoint) que tras pocos metros nos lleva al camino donde hemos empezado nuestra ruta muy cerca del parking del área recreativa donde hemos dejado el coche.

Foto de grupo de esta ruta

02/03/2024 Marcha de la mujer - Chorrera de Mojonave-Arroyo Sestil de Mayo-Tejo de la Senda- El Hornillo

Hora de comienzo de ruta: 9:00h.

Lugar de comienzo de ruta: Puente de la Pasada. Km. 10 de la carretera 629

Preciosa ruta, fácil y circular donde visitaremos la ribera del arroyo de Sestil de Maillo, lleno deabedules, tejos, acebos, pino silvestre, abeto de Douglas. La ruta comienza cerca del kilómetro 10 de la M-629 (Puente de la Pasada) en un apartado enla carretera donde se puede dejar el coche. Tras pasar la barrera nos encontramos con elprimero de los acebos interesantes del camino. Seguimos dirección suroeste llevando anuestra derecha el arroyo Sestil de Mallo hasta un puente que cruzaremos para ir por la otramargen del arroyo. En menos de un kilómetro llegamos a otro puente de piedra donde giramosa la izquierda y continuamos por una senda muy bien definida hasta llegar a un cruce decaminos. Tomamos la senda de la derecha durante un kilómetro. Y llegaremos directos a laChorrera de Mojonave. Desde la cascada tomaremos la senda dirección noreste hasta el dentro de educaciónambiental El Hornillo donde encontramos una fuente. Aquí estamos en la mitad de la ruta. Continuamos por la pista forestal a la izquierda en dirección al Puerto de Canencia. Antes dellegar al puerto tomaremos un desvío a la izquierda que se adentra en el bosque y tras recorrerésta bella senda llegamos de nuevo al cruce de caminos del principio, pero esta vez iremospor la senda de la derecha para visitar el Tejo de la Senda y otro Acebo de grandesdimensiones. Hay que salirse un poco de la senda principal para verlo. Después decontemplarlo, volvemos a la senda principal y nos llevará al cruce de caminos del principio de la ruta donde giraremos a la derecha y volveremos por la ribera del arroyo Sestil de Maillo hasta el coche.

Enlace Wikiloc, Ruta Chorrera de Mojonavalle, Abeludar de Canencia, Tejo de la Senda, otoñal. Sierra de Guadarrama

Datos

  • Distancia: 5,800 kilómetros
  • Desnivel: 230 metros
  • Altitud máxima: 1.594 metros
  • Altitud mínima: 1.421 metros
  • Tipo de recorrido: Circular
  • Duración aproximada: 4 horas
  • Dificultad técnica: Fácil
  • Dificultad Escala IBP: 38
Día de la mujer, foto de grupo

27/01/2024 Robledondo - Embalse del Tobar - Puerto de Malagón - Barranco de la Cabeza

Ruta circular que parte y termina en el pueblo de Robledondo. Salimos del pueblo en dirección noroeste hasta llegar a una barrera desde la que tomamos la pista principal o Camino del Cerro. La pista acaba desembocando en una bajada al río, donde tras atravesar dos riachuelos tomamos la pequeña senda que sube a la izquierda. Llegamos a una zona con varias fincas de ganado y después a la cuerda de la montaña, dirección noreste y siguiendo la senda que discurre con el muro a nuestra derecha.

Llegamos a la zona de Las Cercas, desde donde contemplamos el embalse de Tobar y su presa. Seguiremos por la pista de la derecha hasta tomar un sendero a la izquierda. El sendero discurre a media ladera y deja a nuestras espaldas el embalse.

Salimos de nuevo a la pista y cuando llevamos recorridos 7,700 kms, acabamos llegando al Puerto de Malagón (1534m). Aquí están los restos de un antiguo pozo de nieve donde se guardaba el hielo para su posterior venta. También podemos contemplar bonitas vistas de la vertiente madrileña. Continuamos por una pista de ascenso en dirección sur. Tras recorrer kilómetro y medio llegamos a la parte más dura del recorrido: una corta y pronunciada pista pedregosa que sale a nuestra izquierda y que conduce al mirador del Barranco de la Cabeza (1675m), desde el que se divisa San Lorenzo de El Escorial, el bosque de La Herrería, las Peñotas, el pantano de Valmayor... Desde este punto la pista es un cómodo descenso hasta alcanzar una zona recreativa y, ya poco después, nuestro punto de partida.

Datos

  • Distancia:  12,44kms
  • Desnivel: 472m
  • Altitud máxima: 1675m
  • Altitud mínima: 1343m
  • Tipo de recorrido: Circular
  • Duración aproximada: 6 horas 30 minutos
  • Dificultad técnica: Fácil
Subiendo por una ladera con troncos cortados y apilados al fondo
Robledondo, foto de grupo

21/10/2023 Cotos - Loma del Noruego - Cabeza de Hierro Menor y Mayor - Bajada por tubo central (pulmones)

Se empieza ascendiendo desde Cotos por la Loma del Noruego hasta los pies de la Bola del Mundo hacia el Sur 5 km y unos 500 m de desnivel positivo, por terreno no muy complicado.

Se gira hacia el Noreste y se sigue ascendiendo, aunque con “subes-bajas” 4 km y medio y unos 300 m de desnivel acumulado hacia parte de la cuerda larga acabando en Cabeza de Hierro Mayor por senda a tramos algo más pedregosa.

Desde la cima se bajan 2 km y medio y unos 600 m de desnivel negativo, hacia el Noroeste por los tubos, es decir con mucha pendiente y terreno suelto pedregoso, lo que la convierte en una bajada de gran dificultad técnica y muy delicada.

Se termina llaneando unos 3 km por pinar volviendo a Cotos pasando por el refugio del Pingarrón.

Datos

  • Distancia: 14,9 kilómetros
  • Desnivel positivo: 972 metros
  • Desnivel negativo: 972 metros
  • Altitud máxima: 2.371 metros
  • Altitud mínima 1.729 metros
  • Tipo de ruta: circular
  • Ruta de gran dificultad física y técnica por la bajada.
Grupo en el alto de Guarramillas. Paisaje helado
Tres barras bajando por cuerda larga con paisaje helador

23/09/2023 Cascada de Los Litueros (Somosierra)

Se sigue la carretera hacia el Norte algo más de 1 kilómetro para girar a la derecha y subir un repecho hacia el Noreste de unos 2 kilómetros y 300 metros de desnivel positivo.

Después nos dirigimos hacia el Sur sin apenas desnivel unos 2 kilómetros para descender suavemente los casi 4 y 300 metros de desnivel negativo que quedan haciendo un bucle hacia el Norte y nuevamente hacia el Sur hasta llegar al punto de inicio de la ruta.

El recorrido transcurre mayoritariamente por pistas cómodas y alguna senda más estrecha y pedregosa.

Datos

  • Distancia: 8,88 kilómetros
  • Desnivel positivo: 375 metros
  • Desnivel negativo: 375 metros
  • Altitud máxima: 1.745 metros
  • Altitud mínima: 1.376 metros
  • Tipo de ruta: Circular
Foto del grupo en la ruta de la cascada de los Litueros
Vista frontal de la cascada de los Litueros

10/09/2023 Puerto Navacerrada Cercedilla por Schmid, Cospes, Camino Viejo de Segovia y Puricelli

Empezamos subiendo suavemente desde el puerto de Navacerrada por pista asfaltada algo más de 1 kilómetro hacia el Noroeste para coger las distintas sendas de la ruta que son entre pinares, pedregosas y con raíces, y alguna pista más ancha.

A partir de ahí todo es descenso, primero hacia el Oeste hasta aproximadamente el kilómetro 6 y luego hacia el Sur hasta Cercedilla.

Foto del grupo en la Fuenfría
Foto asomando la cabeza por la ventanilla del tren

24/06/2023 Puerto de Navacerrada, embalse de Navalmedio, prado de las Cortes y la Vaqueriza, el Ventorrillo

Se empieza ascendiendo hacia el Noroeste unos 4,5 kilómetros los casi 300 metros de desnivel positivo que tiene en total la ruta, siguiendo el río de Navalmedio y más arroyos.

Se desciende hacia el Suroeste completando la circular

Las pistas y sendas por las que se va son de terreno fácil

Datos

Foto de grupo en ruta de Navalmedio
Foto de una barra y sus componentes en navalmedio

20/05/2023 El Dinosaurio de La Maliciosa

Ruta circular que discurre en su mayoría por sendas más bien estrechas y algo pedregosas.

Se empieza subiendo hacia el Noreste unos 2 kilómetros y 150 metros de desnivel hasta un desvío a la izquierda por donde seguiremos ascendiendo con más pendiente medio kilómetro y 180 metros de desnivel hasta llegar al dinosaurio

Bajaremos por el mismo sitio ese medio kilómetrohasta el desvío y seguiremos descendiendo 2 kilómetros hacia el Sur al embalse de la Maliciosa para luego seguir descendiendo hacia el Suroeste 2 kilómetros hasta un collado.

A partir de ahí subimos hacia el Norte casi 2 kilómetros y 120 metros de desnivel para llegar al parking.

Datos

  • Distancia: 8 kilómetros
  • Desnivel positivo: 530 metros
  • Desnivel negativo: 530 m
  • Altitud máxima: 1.715 metros
  • Altitud mínima: 1.255 metros
Foto de grupo ruta El Dinosaurio
Varios grupos bajando desde el Dinosaurio

01/05/2023 Ibones Bachimaña y Azules desde el refugio Casa Piedra

La ruta asciende todo el desnivel positivo seguido los primeros 7 km y luego los desciende los 9 km restantes.

El terreno es pedregoso suelto con pequeños bloques graníticos.

Empezamos a ascender hacia el Norte, al medio km está el mirador de la Reina y una cascada y empieza el terreno pedregoso. A los 3 km llegamos a los Ibones de Bachimaña y vemos el refugio, que será el punto donde a la bajada tomaremos otro camino de vuelta. Durante 3 km los bordearemos hacia el Noroeste con pendiente más suave para seguir otro km y medio algo más empinado hasta los Ibones Azules.

Descendemos por donde hemos subido 3,5 km hasta el Refugio de Bachimaña. En la bifurcación cogemos el camino de hitos de la izquierda (en vez del GR11 de la derecha por donde habíamos subido), y descendemos hacia el Sur los algo más de 5 km que nos quedan.

Datos

  • Distancia: 16 kilómetros
  • Desnivel positivo: 929 metros
  • Desnivel negativo: 929 metros
  • Altitud máxima: 2.430 metros
  • Altitud mínima: 1.642 metros
  • Ruta circular
Esta ruta fue sustituida "in situ" por la subida a los ibones de Brazato.

30/04/2023 Ibones Ordicuso desde Balneario de Panticosa

Se sale desde el parking del Balneario en llano para al medio km ascender 2 km primero hacia el Oeste y luego hacia el Sur llegando a los Ibones Ordicuso y se puede seguir ascendiendo otro medio km al barranco de Argualas. Haciendo todo el desnivel positivo en estos 3 km, con lo que la pendiente no está nada mal.

Descendemos los 3 kilómetros por donde hemos subido, primero hacia el Norte y luego hacia el Este.

El terreno es pedregoso suelto (granítico descompuesto)

Datos

  • Distancia: 6 kilómetros
  • Desnivel positivo: 605 metros
  • Desnivel negativo: 579 metros
  • Altitud máxima: 2.178 metros
  • Altitud mínima 1.567 metros
Barra cruzando un nevero con montañas detrás
Foto de grupo en el ibón de Ordicuso

22/04/2023 Puerto de Cotos Poza de Sócrates - Tejo Milenario

Se empieza ascendiendo hacia el Oeste pasando por Cotos tras 7 kilómetros y 455 metros de desnivel positivo y llegando al refugio del Pingarrón subiendo otro kilómetro hacia el Sur. Descendemos 2 kilómetros hacia el Este un desnivel negativo de 215 metros hasta un arroyo. Los siguientes 6 kilómetros seguimos hacia el Este con varios “sube y bajas” con poco desnivel. Y finalmente se descienden los últimos 4 kilómetros hacia el Norte hasta cruzar el puente de la Angostura y llegar a los coches tras un repecho.

Datos

  • Distancia: 19,79 kilómetros
  • Altitud máxima: 1.835 metros
  • Altitud mínima: 1.366 metros
  • Desnivel positivo: 662 metros
  • Desnivel negativo: 662 metros
  • Ruta circular
Bajando por una placa empinada
Foto de grupo en Poza Sócrates

25/3/2023 Cascadas del Purgatorio desde refugio de Morcuera

Se empieza en la fuente del Cossío hacia el Noroeste unos 4 kilómetros sin prácticamente desnivel, seguido de un descenso de 1,5 kilómetros unos 200 metros de desnivel.

En el siguiente medio kilómetro están las dos cascados con terreno pedregoso en medio por el cual hay que hacer una trepada (y su destrepada ya que hacemos este tramo de ida y vuelta).

Los 6 kilómetros que quedan los subiremos (tras un pequeño sube y baja) hacia el Sureste con un desnivel positivo de unos 380 metros hasta llegar al punto de inicio de la ruta.

Datos

  • Distancia: 12,5 kilómetros
  • Desnivel positivo: 556 metros
  • Desnivel negativo: 556 metros
  • Altitud máxima: 1.761 metros
  • Altitud mínima: 1.362 metros
  • Ruta circular
Dos barras subiendo bloques de piedra
Grupo cascada del Purgatorio

18 al 20/03/2023 Mulhacén

  • Día 1:  ruta desde la Olla del Portillo al refugio Poqueira
  • Día 2: ruta desde el refugio  al Mulhacen por el Alto del Chorrillo y la loma
  • Día 3: ruta desde el refugio  a la Olla del Portillo
Bajando ladera nevada
Foto de grupo del Mulhacén

25/02/2023 Maliciosa desde la Barranca (Ruta Ulises)

Fuerte ascenso hacia Noreste hasta la cima de la Maliciosa, con un terreno pedregoso y con canchal de piedras (en invierno la dificultad técnica varía según el estado de la nieve, sobre todo en el tubo final) En 3.5 kilómetros se hacen casi 1.000 metros de desnivel positivo.

Se desciende suavemente hacia el Norte unos 4 kilómetros con 150 metros de desnivel negativo para seguir bajando ya con más pendiente los casi 5 kilómetros que quedan y unos 700 metros de desnivel negativo, también por terreno pedregoso y finalmente por pista.

Datos

  • Distancia: 8,27 kilómetros
  • Desnivel positivo: 1.269 metros
  • Desnivel negativo: 1.269 metros
  • Altitud máxima: 2.228 metros
  • Altitud mínima: 1.277 metros
  • Ruta circular y difícil (tanto por la exigencia física como por el terreno muy pedregoso y/o con nieve)
Ocho bukaneras sobre la ladera nevada de maliciosa
Foto de grupo en Maliciosa

12/02/2023 Chorrera de San Mamés

Empezamos en el pueblo de San Mamés a ascender hacia el Noroeste casi 4 kilómetros por pista, la cual dejamos para llegar a la chorrera en otro medio kilómetro, haciendo en total todo el desnivel positivo, 372 metros.

Descendemos lo que queda de ruta, 5,5 kilómetros

  • Distancia: 9,64 kilómetros
  • Desnivel positivo: 372 metros
  • Desnivel negativo: 372 metros
  • Altitud máxima: 1.474 metros
  • Altitud mínima: 1.128 metros
Subiendo por terreno muy pedregoso
Foto de grupo ruta San Mamés